La teoría de la desvinculación o retraimiento
La teoría de la
desvinculación,en resumen viene a decir que se produce una desvinculación mutua
entre el individuo y la sociedad a la que pertenece. El sujeto va dejando de
representar su rol y la sociedad cada vez le da menos oportunidades. En
principio parece que para que la sociedad progrese los individuos más viejos
tengan que dejar pasos a los más jóvenes.
Algunos autores creen que son
los ancianos los que comienza por si mismo la desvinculación de la sociedad;
otros, mantienen una postura opuesta, que es la sociedad la que aparta
progresivamente a los más mayores.
Aunque fue aceptada en su
formulación original, muy pronto se hicieron revisiones y las investigaciones
sobre ella han sido significativas. Ya en 1964 W.E. Henry reconsidera la teoría
del retraimiento como proceso mutuo entre individuo y sociedad, y piensa que la
perdida de roles se basaría en una causalidad interna del proceso. En el mismo
año Havighurst, Neugarten y Tobin analizando las variables individuales que
darían lugar a una vejez satisfactoria llegan a la conclusión que esta depende
del grado de satisfacción conseguido con anterioridad durante su vida más
activa y con la situación presente. Siendo la personalidad del individuo
determinante, unos estarían satisfechos con el distanciamiento, mientras que
otros lo pasarían realmente mal.
La teoría de la actividad
Este modelo postula que los
ancianos con un proceso de envejecimiento fisiológico implican seguir con los
mismos roles de la edad adulta o en todo caso sustituir los perdidos por otros.
Esto implica mantenerse activo. Casi todos los estudios realizados parecen
confirman los presupuestos teóricos.
Teoría de la continuidad
Formulada por Atchley, R.C.
(1972) sostiene que en el proceso de envejecimiento hay una tendencia natural
al mantenimiento de los roles que ha venido desempeñando durante su vida. Es
decir, que la adaptación a la vejez dependería de su pasado. En este sentido
cada anciano tendría un modelo propio.
Teoría de la subcultura
Presentada por Rose, A. (1965)
sostuvo que la edad creaba una subcultura en los ancianos. Esta subcultura de
la edad como cualquier grupo aislado tiene características específicas, entre
las cuales sus propias normas de conductas. En este orden de cosa se explicaría
la proliferación de asociaciones y demás grupos diversos de personas de edad
que buscan su propia identidad.
Teoría del medio social
Según esta teoría la salud
seria un factor determinante ya que muchas personas están muy limitadas por las
enfermedades crónicas, estando algunas totalmente imposibilitadas.
En cuanto al dinero una
situación precaria seria otra condición negativa que actuaría como factor
limitante en la actividad de los ancianos. En muchos países, desarrollados, hay
un porcentaje elevado de personas de edad que perciben unos ingresos que apenas
llegan para la subsistencia.
Por lo que respecta a apoyos
sociales, la desintegración familiar, por muerte de uno de los cónyuges, o la
falta de relaciones sociales actuarían condicionando la conducta de los
ancianos.
El interaccionismo simbólico
Lo que se llamó más tarde
interaccionismo simbólico tiene su origen en las teorías desarrolladas por G.H.
Mead, Ch. Cooley y W. Thomas que vienen a decir que los seres humanos, con su
comunicación simbólica, aprenden la conducta de las otras personas con las que
conviven en un ambiente físico y social determinado (Bazo, M.T., 1990). La
comunicación simbólica actuaría como proceso de socialización desde el
nacimiento, en el que el lenguaje desempeñaría una función primordial. En el
interacionismo simbólico hay que distinguir la definición de la situación (W.Tomas),
el Yo-espejo (C.H. Cooley) y la interpretación de si mismo.
De esta manera los ancianos
adoptaran una conducta determinada según que interpretación hicieran de la
situación, que interpretación y respuesta dieran al yo-espejo y que
presentación decidirán más adecuada en determinadas circunstancias.
Teoría fenomenológica
Tiene su origen en Alemania y
fue elaborada inicialmente por E. Hurssel, siendo su idea fundamental que para
entender la conducta humana hay que comprender el mundo perceptivo de la persona.
Según el sistema perceptivo y el proceso de socialización así cada uno
entenderá el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario