domingo, 20 de abril de 2014

ADULTO MAYOR Y USO DE ALCOHOL


El uso nocivo del alcohol y la utilización indebida de medicamentos prescriptos (especialmente los psicotrópicos) pueden pasar desapercibidos en los adultos mayores, tanto por el estigma asociado con estos usos como porque los profesionales de la salud pueden confundir los síntomas de un desorden por uso de sustancias con los cambios vinculados a la edad o a temas de salud mental.El uso indebido del alcohol y de los medicamentos está asociado con resultados en salud insuficientes, una utilización más alta de los servicios de salud, cursos y prognosis de muchas enfermedades más complejos, pobre adherencia al tratamiento y a la prevención de varias enfermedades crónicas, interacciones con medicamentos para condiciones crónicas, aumento de discapacidades y deficiencias, calidad de vida comprometidas, mayor estrés de los cuidadores, y altos riesgos de suicidio o muerte.Los profesionales de la salud deben hacer seguimiento regular con los adultos mayores por consumo de alcohol y el uso de otras sustancias, y deben darles asesoramiento en el manejo de los desórdenes vinculado, sólo o en combinación con otras condiciones crónicas. Las políticas públicas que limitan el acceso y la disponibilidad de bebidas alcohólicas pueden tener un impacto beneficios en el consumo, inclusive entre los adultos mayores. Mientras los medicamentos psicotrópicos necesitan ser accesibles en cantidades apropiadas para los adultos mayores que los necesitan (especialmente para el control del dolor crónico), la sobre-prescripción y los usos no medicinales deben ser prevenidos. La información y educación de las personas mayores sobre la interacción entre el alcohol y otros medicamentos prescriptos y sus efectos sobre su salud mental y física  también puede ser efectiva.Es importante señalar:

-Los adultos mayores como grupo toman menos que los más jóvenes, pero mientras la población envejece, el número de bebedores mayores aumentará. Además, las personas jóvenes en la actualidad tienden a tomar más que las generaciones pasadas y pueden seguir tomando más mientras envejecen.
-Las personas mayores tienen un riesgo particular para los problemas vinculados al consumo de alcohol. Al envejecer, las personas metabolizan el alcohol más lentamente, por lo que permanece más tiempo en el cuerpo, lo que aumenta el potencial de que sea nocivo.
-Los adultos mayores tienen más posibilidades de que sus condiciones de salud puedan ser exacerbadas por el alcohol, lo que incluye posibilidad de ataques, hipertensión, enfermedades neurodegenerativas, pérdida de memoria, desordenes de humor, y problemas emocionales y cognitivos.
-También tienen más posibilidades que las personas jóvenes de estar tomando medicamentos, lo que los pone en riesgo de interacciones que pueden ser peligrosas o amenazar sus vidas. El alcohol reduce la efectividad de algunas medicaciones.
Un amplio porcentaje de adultos mayores usan medicamentos sin prescripción y suplementos alimenticios, lo que (sumado al alcohol) puede multiplicar los efectos adversos sobre la salud que resultan del abuso de medicamentos prescriptos.
FUENTE:  http://www.nia.nih.gov/espanol/publicaciones/el-uso-de-alcohol-en-las-personas-mayores

ABUSO DE LAS PERSONAS MAYORES

Para muchas personas mayores, la familia representa confort y pertenencia, y el hogar es normalmente considerado un ámbito seguro. A pesar de esto se ha reconocido un problema llamado abuso y negligencia hacia las personas mayores.”
El término “abuso y negligencia hacia las personas mayores” o “maltrato a las personas mayores” generalmente implica que un familiar está haciendo algo dañino, ya sea físico, emocional o económico, a un pariente de mayor edad. Estas acciones nocivas pueden ocurrir sólo una vez, periódicamente o frecuentemente. El daño puede ser a propósito o accidental y puede resultar en sufrimiento o dolor leve, moderado o severo. Usualmente suceden en el propio hogar de la persona mayor. Cualquier persona de 60 ó más años de edad podría ser víctima de abuso. Las víctimas son hombres y mujeres de todas las razas étnicas y condiciones económicas (ricos, de clase media y pobres). Éstas pueden estar sanas o enfermas, con o sin problemas de la memoria. Cualquier familiar puede cometer abuso o negligencia pero las personas con mayores probabilidades de actuar de este modo son los hijos adultos. Es probable que ellos vivan con los padres a quienes abusan, siendo dependientes económica y emocionalmente, generando una relación tensa, difícil y a veces peligrosa. Otros familiares abusos pueden ser los cónyuges, nietos adultos u otros parientes como sobrinos, primos, hijastros, nietos políticos, o hermanos.
El abuso físico es un comportamiento que resulta (o probablemente provoca) lesiones en el cuerpo como por ejemplo: moretones, cortes o fracturas de huesos. Por ejemplo: golpear, empujar o restringir a la fuerza. Esta conducta también causa temor en la persona lastimada.
El abuso psicológico es cualquier comportamiento verbal o no verbal que causa temor, angustia o dolor emocional. Por ejemplo: poner apodos, hacer el “tratamiento del silencio”, insultos, amenazas, aislamiento del individuo o tratarlo como un niño y conducta controladora.
El abuso económico o explotación es cualquier comportamiento que causa daño a través de la utilización ilegal o inadecuada de fondos, propiedad o bienes.
El abuso sexual es cualquier comportamiento que hiere sexualmente o que implica contenido sexual sin consentimiento
La negligencia es la situación en la cual una persona a cargo de cuidar a otra no logra satisfacer las necesidades de cuidado básicas lo cual puede causar heridas por estar acostado mucho tiempo en la misma posición, deshidratación, pobre higiene, o estado nutricional inadecuado.
Las personas que experimentan abuso por lo general sienten culpa, ansiedad, confusión, vergüenza o temor son reacciones muy comunes ante abuso o negligencia. También puede deprimirse debido a que se siente o se ve a sí mismo con desesperanza, pudiendo empezar a evitar a los demás.
Cuando uno se encuentra en una situación familiar complicada, puede ser difícil reconocer los signos de abuso o negligencia. En general, si se siente que tiene un secreto que es “demasiado grande” como para contarlo, se siente cauteloso o temeroso cuando alguien le pregunta sobre su bienestar, o siente que usted está ocultando algo, se debe preguntar por qué desea desesperadamente ocultar algo de su vida a los demás.
El maltrato de personas mayores no dejará de ocurrir por sí solo. Es necesario que alguien lo enfrente y brinde ayuda. Muchas personas mayores se sienten demasiado avergonzadas como para delatar el abuso. O tiene miedo que si delatan el abuso, la persona que las cuida se enterará y el abuso empeorará. Si piensa que alguien que usted conoce está siendo abusado, ya sea física, emocional o financieramente, hable con esa persona cuando ustedes dos estén solos. Usted podría decirle que piensa que algo no anda bien y está preocupado. Ofrezca llevar a la persona a algún lugar donde puede obtener ayuda; por ejemplo, a una agencia local de servicios de protección para adultos.


LA ENFERMEDAD DEL ALZHEIMER

El Alzheimer es una enfermedad cerebral que causa problemas con la memoria, la forma de pensar y el carácter o la manera de comportarse. Esta enfermedad no es una forma normal del envejecimiento. El alzheimer es la forma mas común de la demencia.demencia es un termino general para describir la perdida de la memoria y otras habilidades intelectuales y es tan severa que interfiere con la vida cotidiana del individuo 
El Alzheimer empeora al pasar el tiempo y es fatal. Aunque existen muchos síntomas, la mayoría de las personas experimentan pérdida de memoria severa que afecta las actividades diarias y la habilidad de gozar pasatiempos que la persona disfrutaba anteriormente.
Otros síntomas son confusión, desorientación en lugares conocidos, colocación de objetos fuera de lugar, y problemas con el habla y/o la escritura. 
Una de las señales más comunes del Alzheimer, especialmente en las etapas tempranas, es olvidar información recién aprendida. También se olvidan fechas o eventos importantes; se pide la misma información repetidamente; se depende en sistemas de ayuda para la memoria (tales como notitas o dispositivos electrónicos) o en familiares para hacer las cosas que antes uno se hacía solo.
Algunas personas experimentan cambios en su habilidad de desarrollar y seguir un plan o trabajar con números. Pueden tener dificultad en seguir una receta conocida o manejar las cuentas mensuales. Pueden tener problemas en concentrarse y les puede costar más tiempo hacer cosas ahora que antes.
A las personas que padecen del Alzheimer muy a menudo se les hace difícil completar tareas cotidianas. A veces pueden tener dificultad en llegar a un lugar conocido, administrar un presupuesto en el trabajo o recordar las reglas de un juego muy conocido.
El humor y la personalidad de las personas con el Alzheimer pueden cambiar. Pueden llegar a ser confundidas, sospechosas, deprimidas, temerosas o ansiosas. Se pueden enojar fácilmente en casa, en el trabajo, con amigos o en lugares donde están fuera de su ambiente.
Desarrollar tácticas útiles para enfrentar las dificultades y una sólida red de apoyo que incluye a familiares y amigos, también son maneras importantes por medio de las cuales las personas encargadas de proporcionar cuidados pueden ayudarse a sí mismas a manejar el estrés de cuidar a un ser querido que padece de Alzheimer. Por ejemplo, mantenerse activo físicamente proporciona beneficios físicos y emocionales.
FUENTE: http://www.nia.nih.gov/espanol/publicaciones/la-enfermedad-de-alzheimer




domingo, 13 de abril de 2014

TEORÍAS BIOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO

En el momento actual existen numerosas teorías que pretenden explicar el porqué del proceso de envejecimiento. Todas ellas tienen una cierta justificación y ninguna es lo suficientemente unitaria para proporcionar por sí misma una explicación suficiente y satisfactoria. Existen intentos de agrupar en bloques las diferentes teorías del envejecimiento. Una de las clasificaciones más extendidas es la que las divide en teorías estocásticas y no estocásticas. En el primer caso, los procesos que determinan el envejecimiento ocurrirían de modo aleatorio y se irían acumulando en el transcurso del tiempo como consecuencia de la acumulación de "agresiones" procedentes del medio ambiente hasta alcanzar un nivel incompatible con la vida. En el caso de las teorías no estocásticas, el proceso de envejecer se establecería de acuerdo con unas normas predeterminadas.A continuación explicare de una manera breves algunas de estas teorías : 
-Teoría sobre los radicales libres:
 Los radicales libres formados durante el proceso oxidativa del metabolismo normal reaccionan con los componentes celulares, originando la muerte de células vitales y, finalmente, el envejecimiento y la muerte del organismo. Los radicales libres son muy reactivos, convirtiéndolos en fuente de nuevos radicales, y da lugar a una cadena que conduce al consumo de muchas moléculas estables. Todas las células del organismo son susceptibles de ser alcanzadas por este proceso. Las alteraciones que pueden producirse son resumidas por Hayflick en:
a) Oxidación acumulativa de colágeno, elastina y DNA.
b) Rotura de las cadenas de mucopolisacáridos a través de una degradación oxidativa.
c) Acumulación de sustancias metabólicamente inertes.
d) Cambios en las características de la membrana, de las mitocondrias y lisosomas.
e) Fibrosis de arteriolas y capilares secundaria a lesiones originadas por productos resultantes de la peroxidación del suero y de los componentes de la pared vascular.
-Teoría del trastorno glandular o endocrino:
El principal responsable del envejecimiento sería el deterioro en los mecanismos superiores de regulación neuroendocrina. Su fundamento sería la pérdida objetiva de células nerviosas y, en algunos casos, de los que el ejemplo más claro sería el de las hormonas que regulan el mecanismo reproductor, pérdida también de la capacidad funcional en el mecanismo endocrino regulador.
-Teoría de la intoxicación por sustancias intrínsecas:
 La mayor parte de las células en animales de edad avanzada contienen un número elevado de cuerpos de inclusión, productos de degradación metabólica que actuarían como agentes patógenos para la propia célula, alterando su metabolismo y acelerarían su destrucción. Las más comunes de estas sustancias serían la lipofuscina y la que se conoce c omo degeneración basófila, interpretada como resultado de reacciones oxidativas, incrementada en los casos de déficit de vitamina E, y su presencia no pasa de ser un mero marcador indirecto de envejecimiento.
-Senescencia celular: los telómeros
 La longevidad de una determinada especie y de sus correspondientes individuos está predeterminada por mecanismos genéticos, muchos científicos consideran que las claves del envejecimiento se encuentran en el DNA en el proceso de la división celular. En la división celular, la célula duplica su DNA, incluída la secuencia de bases que constituyen el telómero.Sin embargo, en una célula normal, la maquinaria de replicación no es capaz de copiar la totalidad de la secuencia del telómero en una de las hebras del DNA en el cromosoma y como resultado, el telómero se hace cada vez más corto en cada replicación. El desgaste del telómero con la sucesión de ciclos celulares, impide su función protectora, con lo que el cromosoma se hace inestable, originando errores en la segregación, aparición de anomalías y diversos tipos de mutaciones. Las células que presentan estos defectos, no solo son incapaces de duplicarse, sino que dejan de ser viables activandose los procesos de apoptosis o muerte celular programada. El desgaste del telómero limita la duración del ciclo vital celular de la mayoría de los tipos de células. Sin embargo, en el caso de las células germinales y embrionarias, de las que el organismo no puede prescindir; existe un elemento capaz de restaurar la secuencia del telómero para así prolongar la vida de la célula, manteniendo su capacidad de multiplicación. Este elemento es una enzima extraordinaria, la telomerasa, que es un complejo de proteínas y ARN. Durante cada ciclo de división celular se produce un acortamiento de los telómeros, con lo que se pierden unos 50-200 nucleótidos. Ello se debe a la incapacidad de la polimerasa de ADN de replicar los extremos de las moléculas de ADN. La telomerasa es muy activa en células fetales, manteniendo un alto nivel de proliferación en ellas, pero muy poca proliferación en las células de los tejidos de adultos.

La mayoría de las células suprimen la actividad de la telomerasa tras el nacimiento pero, por el contrario, muchas células tumorales la reactivan, contribuyendo así a la proliferación de clones malignos.

A COMER GOJI

El goji es un fruta desecada de color rojo y su tamaño es aproximadamente como el de un pasa . se ha observado que muchos habitantes que viven cerca a la cordillera del Himalaya la utilizan y al respecto se ha concluido que tienen una peculiar resistencia a las enfermedades y al envejecimiento , esta fruta es conocida como baya de goji y son tan veneradas por sus propiedades nutricionales y terapéuticas, así como de su extraordinaria composición  ya que se trata, según los expertos, de la fruta con más densidad de nutrientes beneficiosos para el organismo de cuantas se conocen. Estudios más completos realizados por los técnicos del Instituto de Investigación en Nutrición de Beijing. Estos han descrito que las bayas de goji contienen: Ácidos grasos Omega 3 y Omega 6 ,Aminoácidos ,Betaina,Carotenoides,Luteina y Zeaxantina también destacan sus polisacáridos entre los que se incluyen 4 que no se han identificado en ninguna otra especie vegetal los cuales son responsables de los procesos de reconocimiento celular que permiten al organismo llevar a cabo las innumerables y complejas funciones necesarias para mantener la salud. beneficiosos para la protección cardiovascular, para estimular el sistema inmune, para reparar y cicatrizar tejidos, para reducir el dolor y aumentar la movilidad de las articulaciones en caso de artritis, para la liberación y transporte de hormonas a través del cuerpo.en consecuencia seria muy beneficiosos generalizar y promover el consumo de este vegetal.


fuente: http://www.vejezyvida.com/goji-la-fruta-de-la-longevidad-y-la-salud/


domingo, 6 de abril de 2014

LA DIETA Y EL ENVEJECMIENTO


la dieta hipocalórica es prácticamente la única de la que se tiene certeza que mejora la salud y prolonga la vida. Innumerables estudios de laboratorio con animales han comprobado que la longevidad de los animales, tanto en su edad máxima como en su promedio de años vida aumenta cuando se los somete a dietas de calorías restringidas. Entre los beneficios para la salud que se logran con dietas hipocalóricas de por vida tenemos: se reducen al mínimo las probabilidades de sufrir ataques al corazón, cáncer o diabetes, se previenen enfermedades a los riñones, o enfermedades como el Parkinson y el mal de Alzheimer, se minimiza la incidencia del deterioro del sistema inmune que casi siempre aumenta con la edad, se disminuye el colesterol en la sangre, y se preservan intactas las capacidades mentales. Los científicos piensan que se trata de una reacción de los organismos frente a la escasez de alimentos, un logro evolutivo que aumenta las defensas del organismo (energiza el sistema inmune) a un grado mayor al normal para ayudar al animal a sobrevivir mientras llega el alimento; este proceso de alerta máxima del sistema inmune va acompañado por otro lado, de una bajada de nivel de la capacidad reproductiva. Los animales con hambre son menos fértiles que los animales normalmente alimentados. Esto quiere decir que el sistema inmune de cada organismo puede permanecer en estado de alerta por períodos muy largos, con tal que vitaminas y minerales sean provistos con suficiencia, y que se ingiera diariamente una dieta hipocalórica.




Fuente: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/tendencias/2008/10/28/181046.php











ENVEJECIMIENTO ACTIVO


Este concepto aplicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el lema “Active Again”, permite a las personas realzar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital, para así tomar parte en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades; a la vez que se les proporciona protección, seguridad y los cuidados adecuados cuando estos sean requeridos. En otro sentido nos referimos a una participación continua en las actividades sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas y no solo a la capacidad para estar físicamente activo. El adulto mayor que se retira del trabajo, y los que están enfermos o viven situación de discapacidad, pueden perfectamente seguir contribuyendo activamente con sus familias, amigos, comunidades, etc. través del Envejecimiento Activo se pretende ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida de todas las personas a medida que envejecen, incluyendo aquellas personas frágiles, discapacitadas o que necesitan asistencia. El término “Salud”, según la OMS, se refiere al bienestar físico, mental y social. Por lo tanto, en un marco de Envejecimiento Activo, las políticas y los programas que promueven la relación entre salud mental y social son tan importantes como los que mejoran las condiciones de salud física. Mantener la autonomía y la independencia a medida que se envejece es un objetivo primordial tanto para los individuos como para las autoridades gubernamentales responsables. En la búsqueda para dar respuesta a este desafío, han aparecido distintas propuestas ante el evidente cambio que nuestra pirámide demográfica ha evidenciado en los últimos años y que va camino a convertirse en un sarcófago dentro de un cuarto de siglo. En cuanto al adulto mayor, merece importancia la manera de convertir a os adultos mayores en  líderes positivos y ser modelos para las futuras generaciones, en torno a crear un mundo mejor para vivir, generando un cambio que permita incorporar el tema del Envejecimiento Activo en nuestra sociedad y transformarnos en personas activas, sin importar la edad.



TELOMERASA: NO MÁS VEJEZ

Hay células que tienen una fuente de juventud, una enzima que logra que siempre se mantengan jóvenes. El cáncer sabe cómo hacerlo. Ahora, un consorcio de científicos también. Podría ser aplicado en nuevos tratamientos.
El cuerpo humano tiene 50 trillones de células y en cada una hay 46 cromosomas, la típica estructura con forma de “X” que tanto aparece en las notas de ciencia. Los cromosomas cuentan con el material genético de la persona, el ADN. El final de cada cromosoma está protegido por los telómeros, una suerte de capuchones que impiden que se deshilachen (como el plástico en la punta de los cordones).Cada vez que una célula se divide el telómero se acorta y llega un momento en que es demasiado pequeño para proteger al cromosoma. Es como si la célula tuviera un abono de boletos. Llega un momento en que no tiene más y no puede viajar; entonces deja de duplicarse. Este proceso está asociado tanto con el envejecimiento del organismo como con las enfermedades. Ciertas patologías aceleran el desgaste de los telómeros y otras, como el cáncer, logran regenerarlos para tener a sus células siempre jóvenes. ¿Cómo lo hacen? Mediante una enzima específica, la telomerasa. Una vez activada los telómeros se alargan. Ahora, un consorcio internacional de científicos logró, por primera vez, realizar un mapa de la enzima, esta suerte de fuente de la juventud celular.

Fuente: http://www.medicinabuenosaires.com/demo/revistas/vol69-09/6/v69_n6_p681_684.pdf